GUÍA BÁSICA DEL HORTELANO

Recomendaciones de los pasos a seguir a la hora de gestionar tu HUERTO


Preparación del terreno profunda y superficial
Los trabajos que se realizan en superficie son los siguientes:
- Descompactar la capa más afectada por las raíces.
- Realizar labores que dejen un lecho de siembra o plantación con una buena estructura y bien oxigenado, mínimo 20-30 cm.
- Mezclar en la primera capa los residuos de cosechas anteriores con el fin de facilitar la siembra o trasplante.
- Aportar enmiendas organicas que mejoren la fertilidad potencial de los suelos.
- Nivelar el terreno.
- Controlar las malas hierbas.
LOS SUSTRATOS
Los sustratos son materiales sólidos que sirven como base para que vivan y se desarrollen plantas o animales. Su composición es muy variada dependiendo del ecosistema donde se desarrollan.
Su misión es acondicinar el suelo proporcionandole a las plantas unas condiciones fisicas, quimicas y biológicas que permitan una mejor desarrollo de sus raices
HERBICIDAS
Existen dos grupos de herbicidas, TOTALES, que tienen efecto sobre todos los vegetales y matan todas las hierbas que son tratadas con ellos, o SELECTIVOS, estos solo tienen efecto por algunas plantas en concreto.
Ejemplo: Un herbicida selectivo en un CESPED, seria aquel que tiene efecto sobre la HOJA ANCHA, respetando el cesped y solo afectando a las plantas que son denominadas de hoja ancha
ABONO ORGÁNICO
La función principal atribuida a las enmiendas orgánicas es el aporte de materia orgánica al suelo, con el fin de generar humus para mejorar la fertilidad del suelo.
La normativa reguladora de los productos fertilizantes contempla varios tipos de enmiendas orgánicas para las que, dependiendo de la materia prima utilizada en su elaboración, se exigen los contenidos mínimos de Materia orgánica total, de humedad relativa y de Extracto húmico total.
ABONO DE FONDO
Una aplicación racional del fertilizante antes de la siembra o translante es el primer paso para obtener un rendimiento óptimo.
Para ello deberemos aportar aquellos nutrientes adecuados a las exigencias del cultivo, pero también a las características químicas y físicas del suelo.


Siembra y Transplante
La siembra la podemos hacer en un semillero, protegiendo la planta en sus primeras fases de desarrollo, o directamente en su emplazamiento definitivo, en el caso de hortalizas que no soportan bien el trasplante como las zanahorias, los rábanos o las habas.
Para la mayoría de las hortalizas va a ser interesante hacer una siembra protegida en semillero, ya que además de proteger la planta, nos va a permitir aprovechar mejor el espacio del huerto, haciendo la selección de las plantas que vamos a cultivar en el semillero y llevándolas al recipiente final cuando ya tengan cierto desarrollo.
SEMILLAS
La semilla, simiente, pepa, pipa o pepita es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva plantaLa semilla se produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de una angiosperma.
Una semilla contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas. También contiene una fuente de alimento almacenado y está envuelta en una cubierta protectora
Hortícolas
Aromáticas
Flores


Arranque e implantación del cultivo
La fase posterior a la siembra o el transplante de las plantas, es vital para un crecimiento y desarrollo homogeneo a lo largo del ciclo de cultivo.
En esta fase es importante ayudar a la planta en su fase de implantación ya sea mediante VIGORIZANTES, que aceleran los procesos de crecimiento o ENRAIZANTES, que aceleran la emisión de raíces y por tanto su implantación.
VIGORIZANTES
Dentro de los Vigorizantes, destacan los BIOESTIMULANTES, que son capaces de ejercer sobre la planta un efecto energizante que potencia su capacidad de crecimiento.
ENRAIZANTES
Dentro de los enraizantes, existen sustancias BIOESTIMULANTES, que aceleran el desarrollo de nuevas raíces además de favorecer las condiciones edáficas, para una rápida implantación de los cultivos, consiguiendo unas buenas ráices que son los cimientos para posteriormente tener una buena cosecha.


Desarrollo del cultivo
La etapa de desarrollo, es el periodo mas largo y va desde la implantación del cultivo, hasta la aparición de los primeros frutos.
Durante esta etapa debemos controlar las plagas y enfermedades, vigilar el desarrollo del cultivo y completar los abonos de fondo si son necesarios, con aportaciones en cobertera que mantengan un crecimiento equilibrado.
Durante esta etapa, se producen los procesos de Floración, cuajado y crecimiento, siendo fundamental ayudar a que este proceso se complete sin dificultad.
FUNGICIDAS
Los cultivos pueden sufrir enfermedades causadas por su propio entorno o por el ataque de microorganismos y agentes patógenos, especialmente los hongos. Los diversos tipos de fungicidas que podemos encontrar en el mercado nos permiten solucionar estas patologías con efectividad y mantener el buen estado de los frutos.

Dosis 100 Metros cuadrados
20-30 cc / Foliar /por Aplicación Dilución: 2-3cc/litro

Dosis 100 Metros cuadrados
25 gramos /Foliar / Por Aplicación Dilución : 2,5gr/litro
ABONO DE CRECIMIENTO
Dentro de los abonos, existen formulaciones con mayor contenido en Nitrógeno, que se aplican a lo largo del ciclo para estimular el crecimiento y vigor de las plantas.
CUAJADO DE FRUTOS
Para favorecer los procesos de FLORACIÓN y CUAJADO, existen productos que por su composición son capaces de aumentar la fertilidad de las flores, aumentando el número de frutos cuajados y finalmente de frutos viables.
PLAGAS INSECTOS
Plaga agrícola es una población de animales fitófagos (se alimentan de plantas) que disminuye la producción del cultivo, reduce el valor de la cosecha o incrementa sus costos de producción.
Así que a continuación ampliaremos la definición anterior y podemos decir que se consideran plagas a todos aquellos seres vivos que compiten con el hombre en la búsqueda de agua y alimentos, invadiendo los espacios en los que se desarrollan las actividades humanas.
Su presencia resulta molesta, desagradable y anti-económica, pudiendo dañar estructuras o bienes, y constituyen uno de los más importantes diseminadores de enfermedades en el alimento.

Dosis 100 Metros cuadrados
25-50 cc /Foliar/por Aplicación Dilución: 2,5-5cc/litro

Dosis 100 Metros cuadrados
5-7 cc/Foliar/por Aplicación Dilución: 0,5-0,7cc/litro

Dosis 100 Metros cuadrados
100-150 cc/Foliar/Totales Dilución:10-15cc/litro

Dosis 100 Metros cuadrados
10-15 gramos/Foliar/por Aplicación Dilución: 1-5gr/litro
CORRECTORES DE CARENCIAS
Los correctores de carencia son formulaciones diseñadas para que las plantas puedan conseguir rápidamente unos nutrientes determinados que por diversas causas pueden no estar disponibles en ese momento en el suelo.
Entre los elementos que suelen estar más presentes en este tipo de productos el hierro ocupa una posición destacada. Esto es debido a que la falta del mismo conduce a la aparición de una enfermedad vegetal conocida con el nombre de clorosis férrica que se manifiesta por un amarilleamiento de las hojas.
CARACOLES Y BABOSAS
Los caracoles, babosas y otro tipo de moluscos son considerados como plagas en algunas especies agrícolas, sobre todo en las hortalizas de hoja, ya que pueden causar daños bastante importantes. Los moluscos aparecen durante la noche y en climas húmedos, se sitúan sobre las hojas, flores y frutos y raspan con la rádula la epidermis llegando a crear perforaciones e irregularidades en estos.


PRODUCCIÓN
La etapa de producción, se considera a partir de las primeras recolecciones de frutos. Es a partir del envero ( Fase de cambio de color) donde se acumulan la mayor parte de reservas y azucares que determinan el peso final y la calidad de los frutos. En este periodo la aportación de Potasio y Calcio favorece la calidad, tanto en peso, sabor y consistencia.
BIOESTIMULANTES
Los bioestimulantes agrícolas incluyen diversas formulaciones de compuestos, sustancias, microorganismos y otros productos, que se aplican a plantas o suelos, para regular y mejorar los procesos fisiológicos del cultivo (absorción y asimilación de nutrientes, tolerancia a estrés biótico o abiótico), haciéndolos más eficientes y mejorando algunas características agronómicas.
ENGORDE Y RECOLECCIÓN
Un cultivo pasa por varias etapas de crecimiento, donde el resultado final es la cosecha y recogida de frutos. Sin embargo, para obtener un rendimiento adecuado y una calidad óptima de dicha cosecha, hace falta algunas cosas que todo agricultor debe saber. Una de ellas es el aporte de potasio que, como vamos a ver ahora, se puede hacer con diferentes soluciones ricas en este elemento.
ROEDORES Y PEQUEÑOS ANIMALES
La presencia de roedores y pequeños animales pueden perjudicar el desarrollo normal de las plantas. Existen diferentes sistemas de control, desde trampas hasta rodenticidas, dirigidos a su controlar la población de estos animales.